Articulos de Islam-Ammiyasin

Blog sobre Islam y actualidad-politica.

Tuesday, February 28, 2006

Una película sobre los presos de Guantánamo triunfa en el Festival de Cine de Berlín
Cultura > Arte - 26/02/2006 Paola Álvarez Fuente: Agencia de Información Solidaria

Mientras la Casa Blanca rechazaba de nuevo la semana pasada los informes de la ONU que piden el cierre definitivo de Guantánamo, la edición número 56 del Festival Internacional de cine de Berlín mostraba por primera vez un retrato claro y explícito de la realidad de la prisión ilegal que EEUU mantiene en la bahía de Cuba. La nueva película de Michael Winterbottom, ‘The road to Guantanamo’, cuenta la historia de Ruhel, Asif, Monir y Shafiq, cuatro jóvenes británicos de origen pakistaní que fueron detenidos en Afganistán acusados de terrorismo y después trasladados a la prisión de Guantanamo donde pasaron más de dos años. Los cuatro amigos habían viajado a Pakistán para asistir a la boda de Asif y de allí decidieron pasar a Afganistán con un grupo que pretendía ofrecer ayuda humanitaria a sus vecinos afganos. La historia es real, como es real, por si alguien mantenía alguna duda, que en Guantanamo se tortura a los presos, se les fuerza a firmar declaraciones falsas, se les mantiene indefinidamente en condiciones infrahumanas y no sólo se les prohibe el contacto con el exterior, sino a menudo entre vecinos de celda. Esto es lo que nos muestra Winterbottom, con la colabroación del joven director Mat Whitecross, a través del testimonio de Ruhel, Asir y Shafiq (Monir desapareció mientras huían de las tropas estadounidenses y nadie volvió a saber de él) y la recreacción en ficción de su terrible historia. Esto es lo que casi todo el mundo sabía o sospechaba ya y por lo que la ONU, las ONG y casi toda la comunidad internacional han pedido reiteradamente al presidente Bush, con mucha educación, que cierre de una vez su casa de los horrores. Pero Bush no cede, no. Él insiste en afirmar que la gente que está en Guantanamo es diferente a todos nosotros, demonios terroristas, amenazas mundiales... Winterbottom nos demuestra que no todos, y la razón nos dice que, en caso de que lo sean, seguro que existe una manera digna de manternerlos alejados de la sociedad. Mientras Bush se inventa sus excusas de buenos y malos, el resto del Gobierno de Washington opta, directamente, por mentir o “disfrazar la verdad”. Así podemos ver en la película una imagen real de Rumsfeld asegurando que en Guantanamo se cumplen todos los puntos de los acuerdos de Ginebra, “más o menos”. O como explicábamos al principio, todavía la semana pasada la Casa Blanca se atreve a afirmar que los presos de Guantánamo reciben un trato humano. No es lo que cuentan los que han estado allí: “En la película no aparece todo lo que nos hicieron en Guantanamo. Hay muchas cosas que nos pasaron y no aparecen porque no se pueden contar en tan poco tiempo, lo que nos estaba pasando mentalmente por estar allí, el dolor de no saber cómo está tu familia, saber sólo lo que te dicen los interrogadores y que luego resultan ser sólo mentiras... o el dolor de ver también lo que les pasaba a otros detenidos. Por ejemplo los árabes. Nosotros sabíamos inglés y podíamos comunicarnos, eso nos ayudó un poco, pero los árabes no podían entender nada y no tenían opción de defensa. Si eras árabe y no sabías inglés eras de Al Qaeda, no había ninguna posibilidad de salvación. Nos contaban lo duros que eran sus interrogatorios y veíamos cómo los golpeaban delante nuestro. Todo el mundo se pregunta constantemente allí ‘¿qué está pasando aquí? ¿por qué nos tratan así? ¿cuándo va a acabar esto?’ El camino emocional que recorrimos es imposible reflejarlo en una película”. Lo comentaba Ruhel en la rueda de prensa que tuvo lugar en Berlín después de la película. Una rueda de prensa en la que quedó claro que la película generará un debate social, si llega a hacer buena taquilla, y que en todo grupo quedan excépticos. Ante preguntas como si su caso es una excepción o si tenían la sensación en Guantánamo de que había más gente inocente, Ruhel y Shafiq recordaban que ellos nunca fueron declarados inocentes: “Nosotros fuimos liberados por un trato entre el Gobierno británico y el estadounidense. Allí no hay justicia. Y sobre el resto de presos... en fin, no se si saben que allí hay niños, el más joven debe tener 10 o 12 años, no creo que pueda considerarse de ninguna manera que son miembros peligrosos de Al Quaeda”. ‘The road to Guantanamo’ es el camino a Guantánamo de sus protagonistas, pero va a ser también el de los espectadores a los que no les queda más remedio que abrir los ojos a una – otra – de las grandes injusticias de nuestros días. Aunque la película no ha nacido destinada a convertirse en ‘blockbuster’ lo que es cierto es que generará polémica y la polémica siempre provoca la curiosidad del gran público. De momento, el Festival de cine de Berlín ha otorgado a Winterbottom y a Mat Whitecross el Oso de Plata a la mejor dirección, lo que da un empujón a esta película que no va a gustar mucho en la Casa Blanca. “Ni lo sé, ni me importa”, decía Winterbottom sobre cómo podrían ser las reacciones de los gobiernos implicados. Pero lo que se espera sobre todo de este proyecto es que ese debate social, que debe salir de ella por la salud de nuestra sociedad, lleve a alguna reacción de la gente, de los gobiernos; que EEUU no pueda seguir impasible ante las acusaciones; que sea, con perdón, como tener periodistas en Vietnam. De no ser así tendremos que compartir el sentimiento con el que Ruhel y Shafiq cerraron la rueda de prensa de la Berlinale: “Se habla de una sociedad democratica pero lo que nos hicieron a nosotros va totalmente en contra de la democracia que dicen defender. Es duro volver a confiar en el sistema”.

Protagonistas de "Road to Guantanamo", interrogados bajo sospecha de terrorismo
22-II-06La policía británica quiso colaborar con la repercusión internacional que tuvo el reciente estreno mundial en el marco del Festival Internacional de Cine de Berlín de la película de Michael Winterbottom "Road to Guantanamo", reteniendo e interrogando en el aeropuerto de Luton, durante una hora a su regreso este martes, a varios participantes en la cinta (el número varía según las fuentes). Todos ellos son musulmanes residentes en Gran Bretaña y fueron detenidos en aplicación de la Ley Antiterrorista. Uno de ellos, Rizwan Ahmed, dijo que agentes de Scotland Yard le habían agredido verbalmente y le arrebataron el teléfono movil cuando intentó hablar con su abogado. Además, siempre según él, le preguntaron si pensaba rodar más películas políticas y si se había convertido en actor para apoyar una causa islámica extremista. Un portavoz de la policía, en declaraciones a la BBC, quitó importancia al hecho y lo calificó de "rutina que ocurre todo el tiempo en aeropuertos y estaciones de tren". Por su parte, Melissa Parmenter, productora del film que ganó el pasado sábado el Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale, considera "ultrajante" el interrogatorio y demanda una investigacion "de esta desagradable farsa". UPI cita a Des Lawless, portavoz policial de Bedfordshire, quien afirma que el motivo de la detención fue que los actores viajaban al lado de ex prisioneros de Guantanamo, quienes participaron en "The road to Guantanamo" y por tanto acudieron también a la capital alemana.Está previsto el estreno simultáneo de la cinta en Gran Bretaña el mes próximo. El día 9 será emitida por su productora, la televisora Channel Four, y llegará al menos a una treintena de salas comerciales del país, así como a los videoclubs y posiblemente podrá ser bajada de internet previo pago de una cantidad. En el mercado berlines, "Road to Guantanamo" fue adquirida por numerosas compañías internacionales, y tiene ya seguro su estreno en España, Venezuela y Brasil y muy probable en México y Argentina.La cinta se basa en la experiencia real de tres jóvenes musulmanes de Luton (centro de Inglaterra) descendientes de Pakistaníes, que fueron detenidos en Afganistán y pasaron más de dos años en los campos ilegales de la base norteamericana de Guantanamo (Cuba), sin juicio ni cargos en su contra, para ser liberados por las presiones del Gobierno británico ante las autoridades norteamericanas.


http://www.noticine.com/noticine/secciones/lee_mas.asp?P=7348&Q=3

0 Comments:

Post a Comment

<< Home